Martín Códax Albariño 2009

Hace unas noches me tocó quedarme de niñero, y como los niños se fueron a la cama temprano, se me ocurrió que era buena oportunidad para probar con calma esta botella que tenía guardando algunas semanas desde que la busqué en la sede de Tamayo & Cía (twitter: @Tamayo_Cia), donde también tuve la oportunidad de mantener una conversa por buen rato con Marcela Silva, Gerente de Marcas de Vinos de esa empresa, por cierto ampliamente conocida por traer al país varias de las mejores marcas de vinos y destilados que se puedan conseguir.
Mi relación con el Albariño, la cepa blanca insignia de Galicia, y también muy conocida por dar los mejores vinos blancos de España, comenzó hace más de diez años con una botella excelente de Pazo de Barrantes, de la que no recuerdo si la añada sería 1998 o un poco mayor. Esta cepa es la principal de la Denominación de Origen Rías Baixas, pero también en Portugal, donde la llaman “Alvarinho”, y la usan para los famosos vinhos verdes. La cosecha 2009 es considerada “Muy buena” por el consejo regulador de la D.O.
Bodegas Martín Códax, fundada en 1986, produce este albariño usando uvas de sus propios viñedos. El enólogo Luciano Amoedo además, es considerado uno de los gurús de esta cepa, tan es así que es incluso uno de los fundadores de la denominación de origen. Declaró hace poco en una entrevista que “está demostrado que el albariño es la mejor cepa para hacer el vino blanco perfecto”.
Volviendo a la botella, al abrirla me sorprende un poco que el corcho sea sintético, lo que hace pensar que la bodega espera que se consuma en un máximo de dos a cuatro años, sin embargo el mismo corcho revela el detalle de una partitura musical en su cuerpo, quizás mostrado alguna canción del trovador del siglo XIII al que debe su nombre la bodega y esta botella. Servido en copa el vino se muestra muy limpio y brillante, con una traza de burbujas finísimas que poco a poco van desapareciendo. El color es amarillo pajizo con tonalidades doradas.
En primera nariz se presentan de inmediato aromas herbáceos (o quizás florales, reconozco que aún no logro diferenciarlos bien) y notas dulces como de manzana madura. Al agitar se revelan también notas cítricas junto con las dulces, haciendo pensar que será un caldo complejo e interesante.
En boca el ataque es suave y se nota bien el equilibrio entre el dulzor y la acidez, también muestra un buen cuerpo, voluminoso, como si se pudiera morder, llenando la boca por completo. El retrogusto acentúa las notas a hierbas y fruta blanca madura y al final se siente un toque amargo muy interesante.
De persistencia media a larga, este vino se puede utilizar para armonizar perfectamente un pescado de carne blanca con salsas complejas, a base de hierbas, o incluso una paella, aunque me inclino más por los pescados o mariscos en salsas.
Un producto excelente, que muestra la tipicidad de esta cepa en su esplendor. Un vinazo que puede tomarse ahora o esperar incluso un año más pues seguro evolucionará muy bien.

Buenos días .
Le escribo porque me ha surgido una duda.
En un establecimiento de vinos, del que evito dar más detalles para no condicionar la respuesta, me dijeron que los blancos gallegos (ribeiro, albariño, godello) pueden aguantar bastante tiempo en botella y que incluso mejoran con el tiempo. No se trataría de mucho tiempo, pero dos o tres años sin problema.
Por contra, el verdejo de Rueda tiene que ser consumido pronto.
Como no soy muy entendido, no dije nada. Pero la idea que yo tenía (y vivo en Galicia – España) es que los blancos gallegos son jóvenes y no aguantan mucho.
Ante tal duda, le agradecería que me aportara algo de luz.
Un saludo,
Ignacio García de los Huertos
Santiago de Compostela – España
Hola Ignacio,
Gracias por tu visita y por escribir.
Ciertamente hay uvas que son mas favorables para guarda y otras que son menos favorables para esperar a tomar y que recomiendan su consumo lo antes posible.
Sin embargo el factor más importante (que se suma al tipo de uva) es el proceso de elaboración, si la uva es de buena calidad y favorable a guarda entonces en el proceso de elaboración se agrega un pase por madera y en algunos casos un reposo en botella.
Espero que haber aclarado tu duda y quedo a tus órdenes.
Salud!